Páginas

Arnaldo Tamayo

El primer latinoamericano en el espacio fue el cubano Arnaldo Tamayo Méndez, nacido en Guantánamo el 29 de enero de 1942, fue piloto de la Fuerza Aérea Cubana, luego Director de la Organización para la Defensa Civil de Cuba.
Los cosmonautas cubanos, Tamayo Méndez y su suplente o Back Up, José Armano Lopez Falcon, fueron seleccionados en marzo de 1978 y el vuelo del primer cosmonauta latino tuvo lugar el 18 de septiembre de 1980. Siete meses antes que la NASA inaugurara los vuelos en transbordador, desde el cosmódromo de Baikonur (hoy República de Kazajistán). Puntualmente las 19:11 (GMT) Tamayo es lanzado en su histórico vuelo al espacio en la nave Soyuz-38, acompañando al comandante Yuri Romanenko*, cosmonauta que cumplía su segunda misión al espacio. Cuenta Romanenko que cuando despegaron Arnaldo exclamó en ruso: Poiejali..! (como Yuri Gagarin) y Romanenko le respondió en español: vamos..! Fue la séptima tripulación internacional del programa "Intercosmos" que se acopló el día siguiente a la nave orbital Salyut 6
la estación espacial que operó casi 5 años (Salyut:saludo, en ruso). Allí permaneció una semana junto a otros dos cosmonautas, miembros de la 4ta. tripulación residente de la Salyut-6, Leonid Popov y Valeri Ryumin. La tripulación internacional completó una semana de estadía en la estación, junto a la tripulación de la Soyuz 35, Leonid Popov y Valery Riumin, que realizaban una larga permanencia, desarrollando una gran cantidad de experimentos científicos relacionados con el mareo que ocasiona la falta de gravedad.

PhotobucketTamayo Méndez y Romanenko regresaron el 26 de septiembre, completando ocho días en el espacio, aterrizando a 175 k. al sudeste de Dzheskasgan, cerrando así el primer capítulo de los latinoamericanos en el espacio. Pero este primer capítulo no estaría completo si no mencionamos al menos a quien fue el suplente de Tamayo Méndez, quien entrenó a la par de su compatriota, pero no tuvo la suerte de volar,se trata de José Armando López Falcón, nacido en La Habana,el 8 de febrero de 1950, capitán y piloto de la Fuerza Aérea Cubana, graduado en la escuela de pilotos Carlos Ullo en 1957.

De origen humilde, quedó huérfano muy niño y en la Habana de Hemingway trabajó como limpiabotas y ayudante de carpintería. Al triunfo de la revolución ingresa en la Asociación de Jóvenes Rebeldes. Se forma en el Instituto Tecnológico "Ejército Rebelde" y luego en las Fuerzas Armadas Revolucionarias. A la edad de 19 años por su espíritu disciplinado viaja a la URSS a seguir el curso de piloto para aviones caza Mig-15. Durante la "Crisis de Octubre" (1962), realizó una veintena de misiones de patrullaje. En 1963 es teniente, y en 1967 es designado Jefe de Escuadrón y visita Vietnam. Desde 1969 estudia en la Academia "Máximo Gómez". Durante 4 años (1971-75) es Jefe de Estado Mayor de la Brigada de Aviación de Santa Clara. En 1975 es Comandante y Piloto Instructor. Ascendido a Teniente Coronel en 1976. En marzo de 1978 viaja a la URSS a entrenarse como cosmonauta, una vez seleccionado para incorporarse al programa espacial soviético "Intercosmos".

Photobucket
En Moscú es condecorado con la Orden Lenin y la Estrella de Oro de Héroe de la URSS. El 21 de octubre se abre la exposición "El cosmos al servicio de la paz y el progreso", en el pabellón cubano. A su regreso a Cuba, es condecorado con la primera medalla de Héroe de la República de Cuba. Desde 1981 dirige la organización de formación juvenil SEPMI (Sociedad de Educación Patriótico Militar), y el Club de Aviación de Cuba. Tamayo hoy es General de Brigada y Jefe del  Departamento de Relaciones Exteriores del Ministerio de Defensa.
Luego del vuelo de la Soyuz 38 tanto Tamayo Méndez como López Falcón se retiraron del cuerpo de cosmonautas en septiembre de 1980.
Yuri Romanenko es presidente de la Sociedad de la Amistad ruso-cubana. El equipo usado por Arnaldo en el vuelo y la cápsula de descenso de la nave Soyuz-38, se conservan en el Museo del Espacio en su Guantánamo natal.
Tamayo no solo repressentaba a Cuba en ese vuelo, si no a toda Latinoameria, Africa y al tercer Mundo!

Toqui

TOQUI fue y es un personaje entrañable y querido por muchas generaciones.
Su creadora, Cubana aunque residente en Ecuador, supo como nadie sacar a flote el lado más tierno a este personaje y a todos los que disfrutamos cantando con él:

“ Yo quiero ser tu amigo, y siempre lo seré
Todas mis inquietudes a ti te las dire…”

TOQUI es su nombre, pero en realidad es el nombre
invertido de la capital del pais donde recide su creadora, Quito
en Ecuador.

Este titere llego a Cuba y para quedarse
TOQUI atrajo a grandes y chicos con sus viajes a traves de la historia universal donde era transportado por su amiga "La Mariposita", y
siempre cantando la cancion que lo caracterizaba.
Era un títere confeccionado con mucho amor
y que (como curiosidad) tenía el propio pelo de su creadora.

Esta serie fue producida por los estudios del ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televicion) Dirigido por Ana Maria Salas y Conducido por Nuria Vega.
Hace ya mucho tiempo que desapareció de la pequeña pantalla, aunque es imposible de olvidar.


Rey Ruiz

Nació el 21 de junio de 1970 en La Habana, Cuba, conocido como "el bombón de la salsa" desde niño desarrolló su calidad y talento musical, este fue un motivo para que sus padres lo inscribieran en el conservatorio de Música de La Habana. Siendo aun un niño fue presentado en la televisión cubana cantando temas para la gente menuda, en el antiguo hotel Habana Hilton hoy Habana Libre, años después se une al prestigioso cabaret Tropicana, donde abandona Cuba estando de gira por el año 1989 en la República Dominicana, un tiempo después logra radicarse en Miami donde se encontraba en auge la música salsa en aquel entonces.


En 1992 graba su primer CD que llevaba su nombre, con el cual consiguió ventas de platino, también ganó el premio Billboard y premios lo nuestro, además de que fue nombrado el Nuevo Cantante de Salsa del Año por Salsa Tropical en 1993, en 1993 su segundo álbum se llamó "Mi media Mitad" disco el cual tuvo tanto éxito como el primero llegando a alcanzar disco de platino en Puerto Rico y Estados Unidos y oro en Colombia, en 1995 Aparece su nuevo CD titulado "En cuerpo y alma" con el que vuelve a conseguir discos de oro y platino por sus ventas, lo cual consolida así su carrera artística, en 1996 sale su álbum titulado "Destino" alcanzando similares éxitos que los anteriores, en 1997 publica lo que fuera su quinto CD "Porque es amor" donde Rey se define como todo un romántico, llega 1998 y aparece el disco titulado "ya ves quien soy" en el cual canta un tema a dúo con José augusto que fue muy popular en la radio de Latinoamérica, así cosechando éxitos en el año 2000 aparece en el mercado su nuevo trabajo titulado "Fenomenal" haciendo alusión a la frase que usa siempre en sus canciones, este álbum tiene un estilo renovado y completamente fresco comparado con los anteriores, pero siempre contando con el estilo y todo lo romántico de la voz y la melodía de Rey, luego en 2004 sale a la venta "Mi Tentación", que cuenta con el tema "Creo en el amor" en 2 versiones, balada y salsa, actualmente se encuentra a la venta lo que es su última producción llamada "Corazón arrepentido" que ha salido en el 2006 al mercado, en el cual incluye varios temas del genero balada como lo venía haciendo en sus últimos trabajos, en su carrera ha contado también con el apoyo de grandes empresas como Sony, Miller y Pepsi-Cola con las cuales ha participado en varias campañas publicitarias.


Alejo Carpentier

Nació el 26 de diciembre de 1904, en La Habana (Cuba). Cursó parte de sus estudios iniciales en su ciudad natal, y con doce años, se trasladó a París donde asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación musical. Al regrear a su país, inició los estudios de arquitectura, ya que su padre era arquitecto, pero no finalizaría la carrera.
Comenzó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas. Fue encarcelado y con su puesta en libertad se exilió en Francia. Regresó a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Visitó México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Se trasladó a Caracas en 1945 y no regresó a Cuba hasta 1956, año en el que se produjo el triunfo de la Revolución Castrista. Trabajó en varios cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario. Falleció el 25 de abril de 1980 en París.
Entre sus novelas hay que destacar El reino de este mundo (1949), que tiene como tema central la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), el diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas, que intenta definir la relación real entre España y América siguiendo la conquista española. Ésta ha sido calificada como su obra maestra. Guerra del tiempo (1958) trata la violencia y la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la década de 1950. En 1962 se publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Concierto Barroco (1974) es una novela en la que muestra sus visiones acerca de la mezcla de culturas en Hispanoamérica. El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978); la primera suele "considerarse como la historia de la destrucción de un mundo", la caída del mito del hombre de orden, mientras que la segunda representa la larga crónica del triunfo en Cuba de un nuevo mito, que Carpentier trata de explicar desde su imposible papel de espectador: el autor trata de explicar el inconciliable desajuste entre el tiempo del hombre y el tiempo de la historia.
El término "lo real maravilloso" inventado por Carpentier y divulgado en el prólogo a su novela El reino de este mundo ha servido para tipificar su propia novelistica. Es un simil del llamado "realismo mitico" incorporado a la descripción de la realidad hispanoamericana. La realidad y el sueño, la razón y la imaginación, la historia y la fábula, la vida y la muerte, entretejen sus lazos narrativos hasta llegar a conformar una especie de tapiz suntuoso, mágico y alegórico, conceptual y, por momentos, culterano.
Los relatos de prisión
Antes de Haití y Venezuela, fue París y México. Incluso fue en la cárcel que escribió "¡Ecue-Yamba-O!", su primera novela. "La cárcel es dura, difícil de acostumbrarse a ella.
El encierro, la falta de mujer, la inactividad, crean un estado de tensión nerviosa. Se vuelve uno irritable, se va a los puños por cualquier cosa".
En la década del 20, su situación económica era de penuria y para cumplir con el oficio de ganarse la vida, fue nombrado jefe de redacción de "Carteles", hasta 1926, cuando viaja, por primera vez a México.
De regreso a Cuba, en 1927, es encarcelado, durante siete meses, por firmar un manifiesto contra el dictador Machado.En prisión empieza a escribir "Ecue-Yamba-O! (voz lucumí que significa "Dios, loado seas").Al salir, funda la revista "Avance". En libertad bajo fianza, Carpentier decide viajar a París, en 1928. Sin pasaporte, tiene que alterar su identidad por la del periodista Robert Desnos, y es recibido en el puerto de Saint-Nazaire con los honores de un diplomático.
En París se familiariza con el surrealismo, contacta con los representantes de los movimientos de vanguardia y visita España, durante la guerra civil. Pero la nostalgia le vence, se cansa de París y regresa a Cuba en 1936. Luego descubriría Haití y Venezuela, hasta su regreso definitivo a Cuba, en 1959.
Obras:
Ensayo. La música en Cuba (1946) / Tirstán e Isolda en tierra firme (reflexiones al margen de una representación Wagneriana) (1949) / Tientos y diferencias (1964) // La ciudad de las columnas (1970) // La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (1981).
Novela. ¡Ecue-Yamba-O! (1934) / El reino de este mundo (1949) / Los pasos perdidos (1953) / El acoso (1956) / El siglo de las luces (1962) / El recurso del método (1974) / Concierto barroco (1974) / La consagración de la primavera (1978).
Poesía. (Liturgia en Revista de Avance, La Habana, 1927).
Relato. Viaje a la semilla (1944) / La guerra del tiempo (1958) / El camino de Santiago (1967) / El derecho de asilo (1972) / El arpa y la sombra (1979).
Testimonio. Crónicas (1972.2 Vols)

Pitbull

Armando Christian Pérez (nacido el 14 de enero de 1981 en Miami, Florida), más conocido como Pitbull. Este rapero cubanoamericano creció en Little Havana, una sección de Miami conocido por su gran población de cubanos.

Antes de lanzar su álbum debut M.I.A.M.I (Money is A Major Issue), Pitbull colaboró con Lil Jon en el álbum Kings Of Crunk de 2002 y en la banda sonora de 2 Fast 2 Furious con “Oye” (2003). Pitbull fue invitado a grabar con el rapero controversial Luke (de 2 Live Crew), en el éxito “Lollipop”. Además, Pitbull también ha grabado varias mixtapes, la más reciente es Unleashed Volume 5, que contiene freestyles y remixes de rap. Aparte de crunk, su álbum muestra influencias claras tanto de Miami Bass como de freestyle. En 2005, alcanzó el éxito con los singles "Culo", "Toma" y "Dammit Man", himnos en la pista de baile. Muchos de los temas de Pitbull han sido seleccionados para bandas sonoras de videojuegos; "Dammit Man" aparece en Midnight Club 3: DUB Edition, "Toma" en WWE Day of Reckoning 2 y Back Up" en Fight Night: Round 2.

En Diciembre del 2007 con la llegada del disco “The Boatlift”, Pitbull vuelve a la escena del hip-hop poniendo el acento latino más fuerte que nunca, ocupando las primeras posiciones del famoso portal iTunes. El artista, además, se ha sumado a la Fundación Imagínate para apoyar la educación de jóvenes. Es con “Go Girl”, el tema que comparte con Trina y Young Boss, que el disco “The Boatlift”. “El lanzamiento desde Miami nos da la energía de los latinos, que están presentes en cada historia del disco”, dice el artista. Abriendo caminos, con una voluntad que une y convoca multitudes, Pitbull es el líder indiscutido en el hip-hop latino “Estuve en un video de DMX y terminé batallando contra Drag-On del grupo Ruff Ryders cuando tenía solamente 17 años”, recuerda el escritor Cubano-Americano. “Yo aguanté mi puesto y cautive la atención del conocido ejecutivo Irv Gotti, CEO de la compañía Murder, Inc.”comenta Pitbull

En esa epoca,“Freestyling” era un pasatiempo para Pitbull. Era algo que hacía en la escuela con sus amigos para entretenerse. Pero pronto su actitud cambió hacia su destino. “Supe que tenía algo que ofrecer,” Pitbull empezó a tomar el rap mas en serio, escribiendo canciones y al mismo tiempo, fijando su nombre de escena. “Un día me acuerdo que un hombre mencionó algo sobre un perro al describir mi estilo,” dice el rapero de Miami. “Me gustó y lo escogí como mi nombre porque los Pitbulls son bravos y cuando pelean muerden con trismo, y no sueltan hasta que arrancan con todo. Aunque la sesión de grabar planeada con Gotti nunca pasó, Pitbull regresó a su base para seguir practicando. Empezó desarrollar sus habilidades cuales pronto le darían su fama. Su música, de ritmos Crunk combinada con sonidos Latinos, es explosiva como sus letras de en ingles y español. “Crunk es una música de mucha energía,” explica Pitbull. “Es el rock-&-roll de Hip-Hop.”

Al frente del movimiento Crunk, Pitbull decidió firmar con el sello disquero principal-TVT Records- casa de súper productor/artista/impresario Lil Jon Y del dúo del sur Ying Yang Twins. “Desde el principio, ellos me dejaron saber que yo podía tener mis manos en todo,” dice Pitbull en la víspera de su debut. “Eso fue de gran significado para mí, y me dejó saber que yo puedo tener una carrera larga dentro de la industria de la música.” Durante ese verano, Pitbull se encuentra en preparaciones para el lanzamiento de su primer álbum de larga duración titulado, M.I.A.M.I. (Money Is A Major Issue), traducido como “el dinero es cuestión importante”, que sale a la venta el 3 de agosto, 2004 bajo TVT Records. Como su apodo caracteriza, su motivación y energía vigorosa, se encuentran en cada canción. Hay mucho de apreciar. Pitbull aprendió de su cultura en su juventud, mucho antes de describir Hip-Hop.

Su abuelita, la misma quien todavía le hace su café con leche, le enseño a Pitbull la importancia de seguir pá’lante. Ella luchó en la revolución La "Sierra Maestra" en Cuba y esto lo respeta mucho. Su mamá lo expuso a la música Latina comola salsa, merengue y boleros, mientras su papá lo hizo memorizar los poemas del legendario Cubano, José Martí a los tres años. “Martí es el Elvis Presley de Cuba”, dice Pitbull. “Él fue lo más grande en literatura para Cuba. Ahora cuando recuerdo esos poemas, los entiendo mucho mas, y comprendo porque las personas reaccionaban con tanto sentimiento cuando yo las recitaba de niño”. Esta practica de memorizarse los poemas creo dentro Pitbull una apreciación para la expresión escrita, al mismo tiempo para la importancia de sus raíces latinas.
Es algo que demuestra en sus letras y es algo que muchos raperos no tienen.

Cuban Link

Felix Delgado "Cuban Link" nacio en 1974 en La Habana, Cuba. Es un rapero conocido por formar parte del grupo Terror Squad, por su amistad con el rapero Boricua ya fallecido Big Pun y por sus problemas con Fat Joe. En 1980, el padre de Cuban emigró de Cuba a Estados Unidos, concretamente al barrio del Bronx, en Nueva York. Cuban Link aprendió rápidamente inglés, e inmediatamente fue influenciado por la cultura del hip hop. Comenzó a escribir a los 15 años e hizo amistad con los raperos latinos Triple Seis y Big Punisher"Mis compinches en la rima".
Tenían una amistad muy estrecha, y cuando Cuban fue apuñalado en 1994, el rapero pensó en dejar de rapear, pero los ánimos de su amigo Big Pun le convencieron para seguir.
El rapero del Bronx Fat Joe pronto reclutó a los tres para Terror Squad, y comenzó a hacerse un nombre en la escena del hip hop de Nueva York y a recibir el de raperos populares en todo el mundo como Nas quien coreaba sus líricas cuando se conocieron. A Cuban Link se le pudo escuchar por primera vez junto con Big Pun en el single "Off The Books" de 1997, y apareció en numerosas ocasiones en el álbum de Big Pun Capital Punishment. También aparece en las canciones de Terror Squad: "Bet Ya Man Can't" y "Tell Me What You Want".Sus líricas crudas, su estilo atrevido de calle y su apariencia lo convirtieron en un producto del hip hop que le hizo conseguir un contrato con Atlantic Records. Momentos difíciles: El 7 de febrero de 2000 el mundo se le vino abajo cuando murió su gran amigo "Pun". Sus canciones no pegaban y su relación con Atlantic Records devino en fracaso. Su carrera se iba a pique y encima fue agredido de una cuchillada en la cara en un club popular de Nueva York. Cuando Big Pun murió en 2000, Cuban grabó su primer single en solitario, "Flowers For The Dead", como tributo a Pun. Pronto llegarían los problemas con Fat Joe a causa de decisiones directivas. El 16 de agosto de 2005, Link lanzó su álbum Chain Reaction, en el que colaboran The Game, Jadakiss y Mya. Ha habido rumores de que Cuban se podría unir a 50 Cent para grabar una 'diss song' de Fat Joe, y que Tony Yayo podría fichar al rapero latino para G-Unit. Sus fanáticos los llaman "Lyrical Assasin" (asesino lírico) porque adapta las ocurrencias y rimas multi-silábicas callejeras. Un ejemplo es Talk About It?, producido por Swizz Beatz y Jadakiss como invitado, pues le dio fuerza, como Shakedown?, también de Swizz, donde fusiona los trombones con cánticos sacros.

Isabel Toledo

Isabel Toledo es un ícono de la moda a nivel mundial. Adquirió más reconocimiento recientemente por el vestido que "diseñó" para que Michelle Obama luciera el día de la toma de posesión de su esposo. Isabel es la creadora de muchos estilos distintivos y el New York Times la describió como un “ídolo de la moda”, Women’s Wear Daily como una de las “100 diseñadoras importantes” y Vogue la calificó como un “talento innato importante”. Sus diseños se han vendido en algunas de las tiendas más prestigiosas del mundo.
Isabel Nace el 9 de Abril de 1961 en Camajuani, Provincia de Las Villas. Comenzó a diseñar alrededor de 1984 por lo que dijo fue una "necesidad''.

Estaba recién casada con su esposo y colaborado
r, Rubén Toledo, y había estudiado en el Instituto Tecnológico de la Moda (FIT, según sus siglas en inglés) y la Escuela Parsons de Diseño de Nueva York pintura, cerámica y moda. Se inclinaba más hacia las artes plásticas, pero una pasantía en el Costume Institutute del Museo Metropolitano de Arte la hizo cambiar de rumbo.

"De pronto al estar alrededor de todas las obras maestras de Balenciaga, Madame Gres... me enamoré de la técnica del diseño'', relató la cubana, quien dijo empezó a coser de pequeña como un hobby. "Pensé, 'Tengo una identidad en este arte ... Era una niña bien callada pero siempre tenía que mirar lo que tenía puesto. Siempre fue una forma de comunicarme''.

Cuenta que un día su marido llevó la ropa de su clóset a una tienda y sin más la vendió."Teníamos que ganarnos la vida'', recordó entre risas. "Tomó pedidos y me dijo, 'Tenemos un contrato'. Me puse a coser y a coser''.
Isabel confiesa que nunca pensó que coser, algo que ama tanto y que aprendió de niña en su natal Cuba, se convertiría en una carrera y, aunque ya han transcurrido 25 años, asegura que apenas comienza. "Es una carrera que para mí todavía no ha empezado. Se puede decir que todavía estoy jugando", como hacía con sus muñecas a las que confeccionaba su ropa, y aseguró que lo más que atesora de esos momentos es precisamente haber podido dedicarse a hacer lo que más le gusta.
Isabel Toledo es descrita usualmente como una "diseñadora de diseñadores" y una "figura de culto de la moda". El diseñador brasileño de Calvin Klein, Francisco Costa, se ha referido a ella como "un talento increíble" y el cubano Narciso Rodríguez ha dicho que sus creaciones son de "una belleza única".
Toledo es conocida por su proceso de diseño innovador y versátil que tiene sus raíces en la fusión del arte, la moda y la invención. Su enfoque y dedicación en diseñar ropa, y ahora calzado, que sean clásicos y libres de tendencias hacen de Toledo un talento ícono y de mente libre.
De cómo llegó a vestir a la primera dama, cuenta que ésta comenzó a comprar prendas suyas en una tienda sin ella si quiera saberlo hasta que durante la campaña la invitaron junto a otros diseñadores a un evento para recaudar fondos al que la señora Obama, para gran sorpresa suya, llegó con una de sus creaciones.

"Ya para mí eso fue grande'', dijo Toledo. "Ella eligió ponerse algo mío a una fiesta en la que estaban todos los diseñadores, los de primer nivel. Esa fue una demostración realmente increíble. Ella está dispuesta a mirar en el fondo lo que no se ha descubierto y darle voz a eso''.

Ahora, la creadora cubana le sigue los pasos a colegas que quizás ante las circunstancias de la economía se han aliado a grandes cadenas minoristas para producir colecciones de moda para las masas, pues tendrá una línea exclusiva de calzado y accesorios para las tiendas Payless, que dicho sea de paso se llamará 'Isabel Toledo for Payless'.
En 1985 presentó su primera colección de ropa pret a porter. En 1998, Toledo dejó de presentar dos colecciones por año y comenzó a seguir su propia agenda para mostrar sus creaciones.
Junto con su marido, Isabel Toledo recibió en premio Cooper-Hewitt por su trabajo en 2005. También, recibió el premio del Otis College of Art and Design.
En 1998, Toledo y su marido, Rubén Toledo, fueron el tema de la exhibición realizada en el museo del Fashion Institute of Technology bajo el nombre “Toledo-Toledo: A Marriage of Art and Fashion” (Toledo-Toledo: Un matrimonio de arte y moda), que relataba sus diecisiete años de colaboración en diseño y arte. La exhibición ha viajado desde entonces al museo de Universidad Kent State en Ohio, el museo en el Otis College of Art and Design en Los Ángeles, y una parte al museo KunstHaus en Viena, la Hayward Gallery en Londres y la Parco Gallery en Tokio.
Isabel y Rubén Toledo fueron los ganadores del premio nacional de diseño Cooper Hewitt en 2005. En 2006, ambos recibieron el premio Fashion Visionary Award de FGI, una organización fundada por Elenore Roosevelt destinada a fomentar la conciencia del diseño en los Estados Unidos. Toledo trabajó como directora creativa de la firma Anne Klein entre 2006 y 2007. Fue nombrada dos veces en la Lista Internacional de los Mejores Vestidos (International Best Dressed List) y en 2008, recibió el tercer premio anual Couture Council Award for Artistry. Su enfoque y dedicación en el diseño de vestimenta clásica y libre de tendencias hace que Toledo sea un talento representativo y de mente libre, y una de las pocas diseñadoras independientes que todavía trabaja en la Ciudad de Nueva York.

Comenta en su entrevista para Alma Magazine….."Ser latina" es ser quien soy, no cómo me defino. Sin embargo, curiosamente el arte de la moda nos ha dado "maestros en el diseño" que son de habla hispana. En épocas pasadas hemos tenido a Balenciaga, Paco Rabanne. Es una cultura enamorada de la moda.
AM: ¿Has regresado a Cuba? ¿Hay algo de tu tierra de origen que vive en tus creaciones?
I.T.: Fui a Cuba en el año 2000 y a mi tierra natal le doy el crédito por inspirar en mí la perspectiva sobre cómo mirar el mundo. Nací en Camajuaní, un pueblo pequeño y con ¡una luz maravillosa!



Benny More "El Barbaro del Ritmo"






Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de 1919 - La Habana, 19 de febrero de 1963), conocido como Benny Moré o Beny Moré o el Bárbaro del Ritmo, fue un cantante y compositor cubano. Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero. Nació en el barrio de Pueblo Nuevo de la ciudad de Santa Isabel de las Lajas, en la entonces provincia de Las Villas, hoy en la Provincia de Cienfuegos, en el centro de Cuba. Era el mayor de 18 hermanos de una familia afrocubana humilde y campesina. Se dice que su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey de una tribu del Congo que fue capturado a los nueve años por traficantes de esclavos y vendido al propietario de una plantación cubana, llamado Ramón Paredes. Gundo pasó a llamarse entonces Ta Ramón Gundo Paredes. Al pasar a ser propiedad del conde Moré, dueño del central La Santísima Trinidad, se le cambió el nombre a Ta Ramón Gundo Moré. Posteriormente fue emancipado y murió como liberto a la edad de 94 años. El apellido del tatarabuelo materno se conservó por ser todos las ascendientes maternas de Moré —su bisabuela, Julia; su abuela, Patricia, y su madre, Virginia—, así como el propio músico, fruto de uniones ilegítimas, la mayoría de ellas con blancos, que no reconocieron a sus hijos. El padre de Benny Moré fue un tal Silvestre Gutiérrez. Bartolomé aprendió a tocar la guitarra en su infancia. Según el testimonio de su madre, Virginia Moré, se fabricó su primer instrumento, a la edad de seis años, con una tabla y un carrete de hilo. Abandonó la escuela a edad muy temprana para dedicarse a las labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical. En 1936, cuando contaba con 17 años, dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana, donde se ganaba la vida vendiendo "averías", es decir, frutas y verduras estropeadas, así como hierbas medicinales. Seis meses más tarde regresó a Las Lajas, donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Con el dinero obtenido y los ahorros de su hermano, compró su primera guitarra decente. En 1940 regresó a La Habana. Vivía precariamente, tocando en bares y cafés y pasando después el sombrero. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio. En los primeros 40, la emisora de radio CMQ tenía un programa llamado Corte Suprema del Arte, cuyos ganadores eran contratados y se les daba la posibilidad de grabar y cantar sus canciones. Los perdedores eran interrumpidos, con el sonido de una campana, sin dejarles terminar su actuación. En su primera aparición, la campana sonó apenas Benny había empezado a cantar. Sin embargo, volvió a competir más tarde y obtuvo el primer premio. Entonces consiguió su primer trabajo estable con el conjunto Cauto, liderado por Mozo Borgellá. Cantó también con éxito en la emisora CMZ con el sexteto Fígaro de Lázaro Cordero. En 1944 debutó en la emisora 1010 con el cuarteto Cuato. Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros, oyó cantar a Benny Moré en el bar El
Templete y quedó gratamente impresionado. Poco después, a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, Borgellá envió a Benny para sustituirlo. Tras esta incorporación poco menos que casual, Benny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas grabaciones. Reemplazó como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto. En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa. Realizó varias grabaciones. Aunque el Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Moré permaneció en México. Según parece, allí adquirió su nombre artístico, a sugerencia de Rafael Cueto.
En 1946 Benny Moré se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. Durante un tiempo actuó en el Río Rosa formando parte del Dueto Fantasma, con Lalo Montané. También en esta época grabó para la compañía discográfica RCA Victor los temas 'Me voy pal pueblo" y Desdichado, junto a la orquesta de Mariano Mercerón. Con Dámaso Pérez Prado grabó "babarabatiri,anabacoa,locas por el mambo ,viejo cañengo ,el suave,maria cristina,pachito eche entre otros temas. Empezó a conocérsele como El Príncipe del Mambo. Con Pérez Prado grabó también "Dolor carabalí", que el propio Benny Moré consideraba su mejor grabación con el rey del mambo, y no quiso nunca volver a grabar. A finales de 1950 regresó a Cuba. Aunque era una estrella en varios países latinoamericanos, como México, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, apenas era conocido en su patria. La canción Bonito y sabroso fue su primera grabación en Cuba y su primer éxito. Alternó actuaciones en vivo para la emisora Cadena Oriental con viajes a La Habana para grabar en los estudios de la RCA. Entre 1950 y 1951 grabó muchas otras canciones, como La cholanguengue, Candelina Alé, Rabo y oreja, entre otras.
En La Habana trabajó también para la emisora RHC Cadena Azul, con la orquesta de Bebo Valdés, quien le inició en un nuevo estilo llamado batanga. El presentador del programa, Ibrahim Urbino, le dio el sobrenombre de El Bárbaro del Ritmo (la razón parece ser que Benny interpretaba para esta emisora un número titulado "¡Oh, Bárbara!"). Tuvo la oportunidad de grabar con Sonora Matancera, pero declinó la oferta por no estar especialmente interesado en su estilo musical ("porque a él esa Sonora, nunca le había sonado", según Leonardo Acosta). Cuando pasó la moda del batanga, Moré fue contratado por Radio Progreso paraactuar con la orquesta de Ernesto Duarte. Además de en la radio, actuó en salas de baile, cabarets y fiestas. En 1952 grabó con la Orquesta Aragón, de Cienfuegos, a la que ayudó a introducirse en el mundo musical habanero. Rompió con Ernesto Duarte cuando descubrió que éste evitaba llevarle en sus actuaciones los sábados y domingos por ser negro, y decidió fundar su propia orquesta.
La primera actuación de la Banda Gigante de Benny Moré tuvo lugar en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ. La banda estaba compuesta por más de 40 músicos y sólo era comparable en tamaño con la big band de Xavier Cugat.
Cabe destacar, que la Banda Gigante, aunque grande, contaba con una organización melódica única en su tipo, además de que contaban con el talento de saber improvisar al momento que su director Benny Moré lo decidía.
Entre 1954 y 1955 la Banda Gigante se hizo inmensamente popular. Entre 1956 y 1957 hizo una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar. En La Habana actuaron en las más célebres salas de baile, como La Tropical y La Sierra. Al triunfar la Revolución Cubana, Benny Moré, a diferencia de otros músicos e intelectuales cubanos, optó por permanecer en la isla. En 1960 empezó a actuar también en el cabaret Night and Day. Se le ofreció una gira por Europa, que Moré rechazó por miedo a volar (nada extraño si se tiene en cuenta que anteriormente se había visto envuelto en tres accidentes aéreos). En los años 60 el estado de salud de Benny se agrava. Hace mucho tiempo que no bebe, pero su hígado está irreversiblemente dañado. El 16 de febrero de 1963, tres días antes de morir, Benny actúa en Palmira. Todo el día lo pasa en la cama, pero por la noche actúa y lo hace con éxito. En el intermedio se va al coche a tumbarse. Vuelve al escenario y canta Dolor y Perdón, Maracaibo y Castellanos que bueno baila usted.
De vuelta a La Habana empeora su salud. En La Habana ingresa en el hospital de emergencias. El día 19 de febrero de 1963, Benny Moré muere en la cama 22 de la Sala H a las 9:15 horas. Todas esas melodías nos hacen evocar al Bárbaro del Ritmo, de quien dijo el Poeta Nicolás Guillén: "...nace ahora en su muerte para no morir mas el hombre a quien toda Cuba ha llorado "con lágrimas que mojan" , pero cuya voz suena como nunca, sin parar ni apagarse en el aire nuestro de cada día." Beny Moré aparece como personaje dentro de la novela La isla de los amores infinitos (Grijalbo 2006), de la escritora cubana Daína Chaviano, quien además concluye su novela con un capítulo titulado "Hoy como ayer", una de las mejores interpretaciones del llamado Sonero Mayor de Cuba, aunque también era conocido como el Bárbaro del ritmo.
También en 2006 se estreno la película "El Benny".

Dedicado con todo mi Amor a la fan #1 del Benny (Raquel Valdes Alfonso)
Te Quiero Abuela!!



Teofilo Stevenson 1952 - 2012

Stevenson nació en el Central Delicias, Puerto Padre, provincia Las Tunas, Cuba, el 29 de marzo de 1952.Boxeador cubano que ha pasado a la historia como el mejor boxeador amateur de todos los tiempos. Fue el púgil más temido de la historia olímpica: ganó el título de superpesados en tres olimpiadas consecutivas (1972, 1976 y 1980), una hazaña sólo repetida por el húngaro Laszlo Papp. Siempre leal al gobierno de Fidel Castro en Cuba, Stevenson rechazó lucrativas ofertas para convertirse en profesional, aunque los expertos en boxeo creen que podría haber ganado fácilmente el título mundial de pesos pesados, y con él una fortuna.

Sus padres fueron Teófilo Stevenson Parsons -un inmigrante anglófono nacido en la isla de San Vicente que emigró a Cuba en la década de 1920 para dedicarse al corte de la caña- y Dolores Lawrence -cubana de padres también inmigrantes anglófonos de la isla de San Cristóbal. Ésta es la razón por la cual Stevenson habla fluidamente el inglés. La vena boxística le viene a Stevenson por su padre, quien por razones económicas llegó a realizar unas siete peleas de boxeo. También, de niño, Stevenson asistía a ver las peleas organizadas en la glorieta del parque de su pueblo natal. Un día a su padre lo llamó el maestro y le dijo «Lo mejor que tú haces es mandar al muchacho a aprender a boxear porque siempre se está fajando en el colegio, lo que él quiere es eso». El ex-campeón nacional cubano del peso pesado de 1931 a 1935 John Herrera, vecino del mismo pueblo que Stevenson, le enseñó a tirar sus primeros golpes. Más tarde, Angel "Gigante" Cruz, vecino del poblado de Gibara, lo llevó a Las Tunas a sostener su primer combate, en octubre de 1966. Stevenson tenía 14 años de edad y pesaba 71 kilogramos. Su rival fue Luis Enríquez, quien lo derrotó por puntos.

Los inicios en el boxeo no fueron muy buenos
para Stevenson, ya que perdió en catorce de sus primeras veinte peleas. La medalla de oro del Campeonato Nacional Juvenil de 1968 en La Habana, fue el primer paso de Stevenson en la categoría pesada (más de 81 kilogramos). En aquella época dominaban dicha categoría en Cuba los boxeadores Nancio Carrillo (seleccionado para representar el país en los Juegos Olímpicos de México 1968) y José Luis Cabrera (oro de los X Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Juan 1966 y plata de los V Juegos Panamericanos de Winnipeg 1967). La proeza de Stevenson, a sus 17 años de edad, al lograr la medalla de plata del Campeonato Nacional "Playa Girón" de diciembre de 1969 en Isla de la Juventud, le valió el ser seleccionado por el ucraniano Andrei Chervonenko para entrenar directamente con él y con Alcides Segarra. Los resultados no se hicieron esperar, y a principios de 1970, Stevenson sorprendió a la afición al propinarle un nocaut fulminante a Nancio Carrillo en la Ciudad Deportiva de La Habana. Así, vendría su primer compromiso internacional: el Campeonato Centroamericano y Caribeño de La Habana, en septiembre de 1970, en el cual ganó la medalla de oro.

Su primera salida al exterior sería en
octubre de ese año, a Vidin, Bulgaria, donde ganó el oro del VII Torneo de la Amistad (Sub-19) en un rally de tres victorias por nocaut. [editar] Ciclo olímpico 1970-1972 Dos años antes de cada olimpíada son los Juegos Centroamericanos y del Caribe; y a un año de la Olimpíada son los Juegos Panamericanos. Para los atletas cubanos, "completar el ciclo olímpico" significa conquistar estos eventos junto con la Olimpíada. Aunque Stevenson no pudo arrebatarle a José Luis Cabrera el derecho de representar a Cuba en los XI Juegos Centroamericanos y del Caribe de Ciudad Panamá de 1970; no sucedió igual con el boleto a los VI Juegos Panamericanos de Cali, Colombia, el cual conquistaría en la final del Cardín de junio de 1971, en La Habana, al finalmente imponerse a Cabrera por puntos.

En este período también se ubican cuatro derrotas importantes de Stevenson: la primera ante el alemán oriental Bernd Anders en la final del III Torneo Internacional "Giraldo Córdova Cardín" de 1970; la segunda y la tercera ante el checo Peter Sommer en los topes bilaterales Cuba-Checoslovaquia de inicios de 1971; y la cuarta ante el estadounidense Duane Bobick en las semifinales de los VI Juegos Panamericanos en agosto de ese año. Luego Stevenson diría: «En realidad yo nunca perdí, porque de las derrotas se sacan experiencias, y cuando se sacan experiencias, se gana». Y efectivamente, estas derrotas le permitieron a sus entrenadores Chervonenko y Segarra identificar los handicaps de Stevenson y trabajar durante los 8 meses previos a los Juegos Olímpicos, en el perfeccionamiento de su jab y en el fortalecimiento de su izquierda. El primer desquite de Stevenson fue contra Bern Anders, a quien noqueó fácilmente en dos ocasiones ante un sorprendido público berlinés en 1971 y 1972. El segundo sería contra Duane Bobick en las Olimpíadas de Munich de 1972. El tercero tendría que esperar al Cardín de 1973.

Los Juegos Olímpicos de Munich establecieron el inicio del dominio cubano en el boxeo amateur de las próximas décadas, cosechando 3 medallas de oro (las primeras de su historia), 1 de plata y 1 de bronce. Estos juegos también establecieron a Stevenson, a sus 20 años de edad, como el principal boxeador aficionado del peso pesado en el mundo. En su debut olímpico, Stevenson puso fuera de combate de manera dramática al experimentado boxeador polaco Ludwik Denderys a pocos segundos del mismo primer asalto. En los cuartos de final le tocó vérselas ante el favorito de los Juegos, el campeón panamericano Duane Bobick, quien llevaba una racha de 62 victorias consecutivas y solo esperaba el oro olímpico para acceder a un contrato millonario en el boxeo profesional. La prensa estadounidense lo había bautizado como "la esperanza blanca". La pelea fue el 5 de septiembre de 1972 y fue transmitida en directo por la televisión cubana. El primer asalto estuvo parejo. El segundo asalto lo ganó Bobick. Pero en el tercer asalto, un despliegue de ferocidad por parte de Stevenson derribó a Bobick en tres ocasiones, siendo reglamentariamente detenido el combate a favor de Stevenson, en lo que aún se considera su victoria más memorable. A opinión del federativo del boxeo estadounidense Robert Surkein, quien llevó equipos de su país a varios Juegos Olímpicos, "el Stevenson que vi ganarle a Bobick en Munich'72, era entonces superior al Clay que ganó los 81 kilos en Roma'60 y al Frazier y al Foreman que ganaron en la categoría superior en Tokio'64 y en México'68". En semifinales, Stevenson venció fácilmente al futuro campeón europeo, el local Peter Hussing, la gran esperanza de los organizadores. Hussing luego reconocería que nunca, en sus 212 combates como boxeador aficionado recibió tanto castigo como en esta pelea. "Uno no tiene tiempo de ver su derecha. Y cuando la ve, es porque la tiene ya sobre el mentón", declararía. La superioridad de Stevenson era tan avasalladora que la prensa comenzó a decir que el gran perdedor de los Juegos iba a ser quien se le enfrentara en la final, compromiso que recayó en el rumano Ion Alexe, pero éste no pudo pelear por haberse lesionado un brazo en las semifinales. Así, Stevenson terminó ganando su primera medalla de oro olímpica por "No Presentación".

Su extraordinario performance durante esta Olimpíada también le hizo merecedor de la Copa Val Barker como el boxeador más técnico de estos Juegos. Según Stevenson, la primera vez que le sugirieron desertar del equipo cubano y pasar al profesionalismo fue durante los Juegos de Munich. Quien primero lo hizo fue un argentino que se decía apoderado de Oscar Bonavena. "Si con Bonavena yo me busco 100 mil ó 200 mil dólares, a ti te veo como un saquito verde de millones", le decía. Otro día recibió una llamada telefónica de uno de sus compañeros de equipo olímpico cubano quien le dijo que un estadounidense se le había aproximado con la oferta de darle a Stevenson un millón de dólares por pelear con el entonces campeón mundial de los pesos pesados del boxeo profesional Joe Frazier en su primera pelea profesional. El combate se efectuaría en la Florida, Estados Unidos, y si Stevenson salía vencedor, se convertiría en el campeón mundial de los pesos pesados en solo una noche. Ya existía el precedente del campeón olímpico de 1956 Pete Rademacher disputándole el título a Floyd Patterson en su primera pelea profesional en 1957. Stevenson pensaba que tenía todas las de ganar ante Frazier, pero declinó la invitación contestando que prefería consagrarse a sus estudios de ingeniería y a la Revolución Cubana. "Prefiero el cariño de ocho millones de cubanos", declararía Stevenson. "Y no cambiaría mi pedazo de Cuba ni por todo el dinero que me puedan ofrecer". En el Torneo Cinturón de Oro, en Bucarest, Rumanía, en abril de 1973, tal y como había ocurrido un año antes en los Juegos Olímpicos, Stevenson y Alexe quedaron nuevamente como finalistas. En esta ocasión el rumano no había sufrido ninguna lesión, pero Stevenson solamente necesitó dos asaltos para ponerlo fuera de combate y al recibir esta medalla de oro declaró "Ahora sí siento que gané los Juegos Olímpicos". En febrero de 1974, Stevenson dio inicio a su segundo ciclo olímpico ganando fácilmente la medalla de oro en los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo, República Dominicana. Este evento estaba muy por debajo de su categoría, pero aparentemente Stevenson quería sumar por primera vez este título a su colección de campeonatos.

En agosto de 1974, auspiciado por la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado (AIBA) se efectuó en La Habana, el primer Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado, en el cual participaron 272 atletas de 45 países. Durante la ceremonia de apertura, Stevenson encabezó la delegación cubana como portaestandarte. En este evento, la anfitriona Cuba logró el primer lugar con 5 medallas de oro, 1 de plata y 2 de bronce. La pelea final fue el clásico "Cuba contra Estados Unidos" que protagonizaron Stevenson y Marvin Stinson, un atleta norteamericano de la raza negra con la misma edad y similar estatura que Stevenson. De profesión camionero, Stinson había sido sub-campeón amateur de los Estados Unidos en 1973 y 1974. Su estilo escurridizo no convenció a los jueces, quienes unánimemente vieron ganar a Stevenson su primer campeonato mundial amateur. Tras la pelea se apreció que Stevenson tenía dificultad para apoyar la pierna derecha a causa de una herida que se había hecho accidentalmente en el pie. En los camerinos se supo que en esas condiciones había librado los tres combates del campeonato.

C
on motivo de su conquista del Campeonato Mundial Amateur, la revista norteamericana Sports Illustrated le dedicó una portada a Stevenson con el título "Antes Rojo Que Rico" y un artículo en que decía: "Démosle dos, quizá tres años más, y probablemente tendremos en él a un campeón mundial de los pesos pesados del boxeo profesional... aunque él asegure que no lo hará". El caso es que muchos veían como un suceso lógicamente previsible (y deseable) una eventual deserción de Stevenson, por un lado en búsqueda de dinero, y por otro en búsqueda de ser también campeón del boxeo profesional. Pero la realidad era que Stevenson tenía una opinión muy clara acerca del rudo y cruel mundo del boxeo de paga, y solo estaba interesado en boxear en representación de su país. En octubre de 1975 se celebraron los VII Juegos Panamericanos en Ciudad México, y Stevenson acudió a ellos decidido a sumar por primera vez este campeonato a su colección. Tras despachar espectacularmente en el mismo primer asalto al costarricense Gilberto Acuña y al brasileño Gair de Campos, en la final le tocó vérselas ante el norteamericano Michael Dokes, futuro titular peso pesado del boxeo profesional (Asociación Mundial de Boxeo AMB, 1982-1983). Dokes, de 17 años de edad, era el campeón amateur de los Estados Unidos de 1975 y le había declarado a la prensa que iba a ganar el oro, pero tras recibir la primera combinación de jab y derechazo al mentón por parte de Stevenson, prácticamente dejó de boxear y durante el resto de la pelea se dedicó huir del cubano, a quien finalmente favoreció el veredicto unánime de los jueces. El equipo cubano de boxeo comenzó su gira europea de 1976 en la Unión Soviética con el Torneo Usov, en Minsk. Como de costumbre, en el Torneo Usov Stevenson estaba despachando a todos sus rivales en el mismo primer asalto, y el 11 de abril de 1976 subió al ring con el optimismo de poder desquitarse ante aquel Igor Vysotskiy que le había ganado en el Cardín de 1973. Vysotskiy, de 23 años de edad, estaba en el pico de su preparación física, ello producto del intenso fogueo que le significaron los torneos internacionales en que venía participando desde 1974, los cuales incluían cuatro topes contra los Estados Unidos Con alto poder en sus puños, dinamismo, rapidez de manos y, sobre todo, sin miedo, Vysotskiy comenzó a imponerse a Stevenson, quien por primera vez lucía intimidado. Stevenson fue derribado en el segundo asalto, y de nuevo en el tercero, pero esta vez por toda la cuenta. El campeón olímpico y mundial había sido noqueado por Vysotskiy. Hecho el cual causó tal conmoción en las autoridades deportivas cubanas, que rápidamente designaron como sustituto suyo para continuar esta gira europea al pinareño Angel Milián, campeón nacional de 1975. Y precisamente en la final del Cardín de ese año, en Pinar del Río, Stevenson y Milián protagonizaron un peleón memorable, el 29 de mayo de 1976, en el que, pese a haber sido derribado dos veces, Stevenson se impuso por puntos. Muchos calificaron este resultado como un fallo injusto, y quizás hubo algo de cierto en eso, ya que pensando en la posibilidad de que en los Juegos Olímpicos Stevenson pudiera ser nuevamente vencido por Vysotskiy, Cuba decidió enviar a ambos boxeadores a Montreal. Lo que los cubanos no sabían era que, debido a que los párpados de Vysotskiy se cortaban y sangraban con facilidad, los soviéticos estaban enviando a Montreal también a Víctor Ivanov, a quien consideraban con más posibilidades de llegar a la final, pero de todos modos se decidirían por Vysotskiy en caso de que el sorteo determinara que se enfrentaran Cuba y la Unión Soviética. Pero el sorteo salió Cuba contra Senegal y Unión Soviética contra Alemania Oriental, por lo que Milián y Vysotskiy terminaron sentados en la banca de los sustitutos. Stevenson tenía 24 años de edad para los Juegos de Montreal, a los cuales asistió en la mejor condición física de toda su carrera. Su primer rival fue el senegalés Michael Drame, a quien noqueó en el segundo asalto. En cuartos de final se las vio ante el finés Peka Roukola, quien le duró los 59 segundos que su esquina tardó en lanzar la toalla. En la semifinal le tocó enfrentar al estadounidense John Tate (futuro titular del peso pesado de la AMB de 1979 a 1980), a quien los medios locales estaban presentando como "el fenómeno" encargado de liquidar a Stevenson antes de dos asaltos. Tan pronto Tate escuchó el campanazo de inicio del combate, cargó contra Stevenson y falló. Más, al primer ataque a fondo del cubano, Tate fue a dar a la lona en su propia esquina para escuchar la cuenta definitiva en una ridícula posición. Stevenson había demolido a sus tres primeros rivales olímpicos en tan solo siete minutos con 22 segundos.

La cadena ABC cubrió la final olímpica entre Stevenson y el rumano Mircea Simon desde Montreal con el comentarista Howard Cosell y su invitado, el medallista de oro de ocho años atrás y ex-campeón mundial del boxeo profesional George Foreman. Simon evitaba a Stevenson durante los dos primeros asaltos mientras Cosell comenzó por decir llanamente que el cubano podría ser el próximo campeón mundial de los pesos pesados si desertara y pasara al profesionalismo, a lo cual Foreman, planteó sus dudas. Pero en el tercer asalto, cuando Stevenson acorraló a Simon y solo necesitó de un derechazo para acabar con él y para que los entrenadores del rumano lanzaran la toalla, Foreman terminó por coincidir con lo planteado por Cosell y felicitar personalmente al cubano por ganar su segunda medalla de oro olímpica. La actuación de Stevenson en Montreal puso al borde de la apoplejía a los fanáticos del boxeo mundial. Aquélla era la época en que los latinoamericanos dominaban cada peso del boxeo profesional. Destacaban los argentinos Víctor Galíndez (peso semipesado) y Carlos Monzón (peso mediano), el panameño Roberto Durán (peso ligero) y el nicaragüense Alexis Arguello (peso pluma). Aquélla también era la mejor época de tres de los mejores campeones del peso pesado: Muhammad Alí, Joe Frazier y George Foreman, quienes exhibían sus mejores condiciones y también comenzaban a ganar bolsas millonarias nunca antes vistas de la mano de promotores de dudosa moral como Don King y Bob Arum.

Stevenson era apuesto, hablaba inglés y tenía todos los requisitos para ser el sucesor de Alí: buena estatura, magnífico juego de manos y piernas, demoledora pegada y carisma, la misma clase de carisma que tenía Alí. Incluso se parecía tanto a Alí, que los dos hombres podrían pasar por hermanos."Todo el mundo quería a Teofilo" -recuerda Angelo Dundee, el legendario manager de Alí. "Pienso que yo nunca estuve tras de él porque yo tenía al campeón. Tenía a Alí. Tenía al individuo que iba a vencerlo, ¿ves? Pero todo el mundo quería a Teófilo, y digo todo el mundo. Iban a darle un millón de dólares. Y un millón de dólares entonces era dinero". "Es el peleador más perfectamente balanceado que yo haya visto jamás" -opinó Enmanuel Steward. "Sería fenomenal como profesional" -dijo un extasiado Don King. "Tiene la misma clase que Alí y que Frazier". Visualizando las ganancias multimillonarias que redundarían de montar "la pelea del siglo" entre Alí y Stevenson, King llegó a hablar con los directivos del boxeo cubano, quienes le dijeron que ya la estaban vislumbrando desde los Panamericanos de Ciudad México de 1975, pero que para realizarla se tendría que contar con la aprobación del Presidente Fidel Castro, la cual se comprometieron a gestionar. Así, con la seguridad de que la pelea se llevaría a cabo, King convenció fácilmente al viejo Alí de que su despedida ideal de los cuadriláteros debía hacerla venciendo a Stevenson, el campeón olímpico activo. También logró la aprobación del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) para que en dicha pelea estuviera en juego el título mundial, tal y como Pete Rademacher había sentado el precedente en 1957.

Dándole calor al tema, un periodista le preguntó a Alí su opinión acerca de Stevenson y éste contestó: "Es un buen amateur, un peleador de tres asaltos... pero si le ofrecieron $2 millones y no los tomó, entonces es un tonto de maldición". Pero en Cuba, el Presidente Fidel Castro, aunque mostró su interés en que se materializara la idea, puso como única condición para que se realizara el combate que Stevenson no perdiera su estatus amateur. Así, en la Asamblea Anual de la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado (AIBA) de 1977, la Federación Cubana de Boxeo (FCB) propuso que se avalara el montaje de una serie de cinco combates de tres asaltos cada uno entre el campeón mundial amateur Teófilo Stevenson y el campeón mundial profesional Muhammad Alí, en distintas ciudades de los Estados Unidos y en diferentes días, con un árbitro internacional, y si algún campeón noqueaba al otro, la serie concluiría.Tanto la AIBA como Don King y el CMB rechazaron esta propuesta cubana, por lo que el montaje de la pelea se cayó. El tercer ciclo olímpico de Stevenson trajo la complejidad del fenómeno Milián, quien habiendo vencido al soviético Vysotskiy en el Cardín de 1977 fue seleccionado para representar a Cuba en el primer tope bilateral contra el equipo de Estados Unidos en Houston, en noviembre de 1977; y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Medellín, en julio de 1978. Empero, la victoria de Stevenson por knockout en dos asaltos ante Milián en la final del Girón de 1978 no dejó dudas acerca de la superioridad de Stevenson, quien seguía en su mejor condición para dar nuevas glorias a Cuba. En mayo de 1978, Belgrado, la capital de Yugoslavia, se convirtió en la sede del II Campeonato Mundial de Boxeo Amateur. En el peso pesado, los cubanos enviaron como su representante a Stevenson, quien comenzó noqueando en pocos segundos al ghanés Adamah Mensah. Por su parte, los soviéticos enviaron a Vysotskiy, quien lamentablemente no pudo pasar de la primera ronda debido a su ya conocido problema de sangrado en los párpados. Y los estadounidenses enviaron al futuro titular de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) de 1985 a 1986 Tony "TNT" Tubbs, a quien Stevenson derrotó por decisión unánime en una final adelantada en los cuartos de final. Ya sus siguientes rivales el venezolano Carlos Rivera y el yugoslavo Dragomir Vujkovic no significaron mayor oposición a que Stevenson lograra su segundo campeonato mundial amateur.

En mayo de 1978 en Belgrado, la AIBA llevó a cabo en su Asamblea Anual, concomitante al Campeonato Mundial. En esta ocasión finalmente el ejecutivo Donald Hull endosó la propuesta de la FCB y dio su visto bueno para la realización de una pelea "amateur" entre Stevenson y Alí, quien en febrero de ese año había perdido su título ante Leon Spinks.
En octubre de 1978, en el Madison Square Garden de Nueva York, en ocasión del tercer tope bilateral entre las selecciones boxísticas de Cuba y los Estados Unidos, Stevenson dio cuenta en pocos segundos de su rival Jimmy Young y tras dicha pelea recibió la visita de Don King.
Se dice que King le ofreció cinco millones de dólares para que le disputara el título mundial del boxeo profesional a Muhammad Alí, quien un mes antes había recuperado su título venciendo a Spinks. "Prefiero el cariño de ocho millones de cubanos" - le contestó Stevenson serenamente - "Y no cambiaría mi pedazo de Cuba ni por todo el dinero que me puedan ofrecer". A partir de este momento, los cubanos dejaron de conversar con King y pusieron la posible realización del combate Alí-Stevenson en manos del promotor Ben Thompson, quien intentó convencer a Alí de firmar un contrato para efectuar una serie de 5 peleas amateur de 3 asaltos o 3 peleas amateur de 5 asaltos contra Stevenson. Las peleas se realizarían en Nueva York desde el 28 de febrero de 1979, y Alí obtendría una bolsa de tres millones de dólares, mientras que la FCB cobraría un millón y medio de dólares. Lamentablemente Alí no aceptó la propuesta, diciendo que no tendría nada que ganar y sí mucho que perder peleando "con un amateur". La delegación cubana regresó a La Habana y luego, en una llamada telefónica, Alí se excusó ante Stevenson y le ofreció una compensación monetaria por haber declinado la pelea.El cubano rechazó el ofrecimiento diciéndole que no necesitaba dinero.

En la actualidad, es funcionario de la Federación Cubana de Boxeo, y participó como invitado en los XV Juegos Panamericanos de Río de Janeiro.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger